WhatsApp Image 2018-05-02 at 11.16.15

Comunicamos la publicación del número 4 de la revista «SOBRE. Prácticas Artísticas y Políticas de la Edición» (2018).

En este número los artículos de la sección Campo (miscelánea) están compuestos por los interesantes trabajos de investigación de Ramon Pérez Sendra, Miguel Ángel Melgares, Carlos García Sánchez, Hortensia Mínguez García y Carles Méndez Llopis.

Las secciones temáticas de este número ponen el foco en la edición en Arquitectura, con colaboraciones como la de Isidoro Valcárcel Medina (autor de la portada), Francesco Careri, Moisés Puente, Ricardo Hernández Soriano, Paula V. Álvarez, Carma Casula, Amelia Vilaplana e Isabel Tejeda.

El trabajo en forma de seminarios y talleres desarrollado en estos últimos dos años desde el equipo de SOBRElab, aparece reflejado en este número junto con un estudio de la actividad de editoriales y revistas españolas dedicadas a la arquitectura, como DPR-Barcelona, Editorial Lampreave, Ediciones Asimétricas, Editorial Tenov, Puente editores, revista Circo, revista Fisuras, revista Bartlebooth, Revista Engawa y revista HipoTesis.

El número se cierra con la aportación inédita de Oriol Vilanova que anticipa el siguiente número de la revista SOBRE.

La revista es accesible a través del portal de revistas de investigación de la Editorial Universidad de Granada: http://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre

Call For Papers. SOBRE_N5 (2019). Sección Panorama

La revista “SOBRE. Prácticas artísticas y políticas de la edición” editada desde la Universidad de Granada abre convocatoria para presentar trabajos a publicar en la próxima edición de la revista dentro de la sección «Panorama».

El número 4 de SOBRE se cerró con el trabajo del artista Oriol Vilanova «Ex aequo», que da pié al tema central del número que ahora convocamos y que girará en torno a la idea del «Consumo».

La publicación SOBRE_N05, en su sección «Panorama», estará concentrada en ensayos y trabajos teóricos que traten sobre los espacios públicos de comunicación transformados-convertidos en formatos de edición. Esperamos recibir artículos que se centren en la idea de que «el medio (editado) es el mensaje». Postales y postaleros, pegatinas, vallas publicitarias, anuncios, carteles y pósteres, diarios y revistas, camisetas u otros medios propios de la cultura de masas constituyen un conjunto dialéctico fundamental en los procesos de edición paralela a la crítica social en arte contemporáneo que rondan temas como el consumo, el turismo, la cultura de masas, la gentrificación, lo identitario, la censura, etcétera.

Hasta el 15 de septiembre de 2018 está abierta la recepción de artículos a incluir en el nº 5 de esta revista. Los trabajos publicados serán sometidos a revisión anónima por pares (sistema «doble ciego»).

Envíos y más información en el siguiente enlace:

http://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/announcement/view/42

La Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) y el Ayuntamiento de Arona (Tenerife) organizan el XX Simposio de Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias a celebrar en Arona 2018.

El objetivo de este curso según la organización es: «ofrecer a profesionales con responsabilidad en las distintas áreas de intervención en el patrimonio cultural, educadores, estudiantes y agentes cualificados en incidir en una mejor comunicación del Patrimonio Cultural de Canarias, en la oportunidad de adquirir una revisión actualizada de los avances en los conocimientos, metodologías y técnicas que se aplican en un campo tan innovador como es el de la Intervención en el Patrimonio Cultural, al mismo tiempo que se revisa la situación actual en nuestro archipiélago y se toma el pulso al estado de la cuestión».

La presentación de dicho curso tendrá lugar en la Sala de Conferencias del Palacio de Carlos V de La Alhambra, el próximo jureves 26 de abril a las 12h. Más información en este folleto

El Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, en colaboración con el Área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Granada, organizan la jornada de debate «El planeamiento imposible, Boom inmobiliario y fracaso urbanístico«. Coordinado por los profesores de Urbanística Francisco Peña y Juan Carlos Reina, dentro del programa «Arquitectura y Ciudad, Debates de Granada», contará además con la participación de Miguel Olmedo Benítez, Eduardo Zurita, y el profesor del Área de Composición Juan Calatrava.

El acto se celebrará el próximo miércoles 18 de abril a las 11:00 en el Salón de Grados de la ETSAG.

La prestigiosa revista de Historia del Arte, Goya, editada por la Fundación Lázaro Galdeano de Madrid, publica su número 361. Dicho número incluye el artículo de investigación redactado por el profesor del Área de Composición Arquitectónica de la UGR, Juan Manuel Barrios Rozúa, titulado La plaza mayor de Granada, teatro barroco de la ciudad.

A continuación os dejamos el resumen del mismo y un enlace a la web de la revista:

La plaza de Bibarrambla fue una de las más importantes y originales plazas mayores de España, aunque ha tenido poca fortuna historiográfica. Era un teatro al aire libre donde se exhibían el poder de la monarquía, la aristocracia y el clero mediante celebraciones que incluían arquitecturas y jardines efímeros, desfiles y procesiones, o juegos de cañas y corridas de toros. Por ello los edificios circundantes disponían de miradores que en ocasiones se complementaban con el levantamiento de graderíos. Este artículo hace una precisa descripción de la plaza, analiza su uso en el barroco y presenta algunas imágenes inéditas.

Palabras clave: Plaza mayor, arquitectura, historia urbana, arquitectura efímera, Renacimiento, Barroco.

La Universidad de Granada estrena el quinto capítulo de “Docencia en Red” del canalUGR, programa de divulgación que pretende dar a conocer experiencias de innovación docente desarrolladas por el profesorado de la Universidad de Granada.

En este programa, los profesores, José Juan Castro, del departamento de Óptica, y David Arredondo del área de Composición Arquitectónica, junto con alumnos participantes en la actividad, explican el Proyecto de Innovación Docente sobre Patrimonio Histórico y Fotografía Tridimensional desarrollado en la UGR durante 4 cursos. Este proyecto contó con la trabajo de profesores del área de Composición Arquitectónica, y con la colaboración de todo el área por medio de la inclusión del proyecto como actividad optativa dentro la docencia reglada.

Con casi 300 alumnos y 20 profesores procedentes de diferentes grados, como Derecho, Historia del Arte, Arquitectura u Óptica, los estudiantes interpretaron los bienes patrimoniales desde la perspectiva de la Historia del Derecho, los estilos arquitectónicos o elaborando fotorreportajes con fotografías estereoscópicas. Al enseñar aspectos propios de su perspectiva de estudio, cada alumno se convirtió en referente de aprendizaje para los demás. El objetivo fue fomentar el trabajo interdisciplinar para que el alumnado tenga contacto con estudiantes de otros ámbitos, con enfoques diferentes sobre un mismo objeto de estudio.

A continuación os dejamos en vídeo del programa que está accesible también aquí

CAU-09042018b

La Cátedra de Arquitectura y Urbanismo perteneciente al Área de Patrimonio y Ciudad del Centro de Cultura Contemporánea La Madraza de la UGR, organiza la conferencia: “Granada líquida: El agua domesticada”.

Será impartida por el profesor del Área de Composición Arquitectónica de la UGR, Eduardo Ortiz Moreno, el lunes 9 abril de 2018 a las 19:30h, en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza de Granada.

Entrada libre hasta completar aforo.

El área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Granada organiza el II Congreso Internacional Cultura y Ciudad que, con el tema La Casa. Espacios domésticos y modos de habitar, se celebrará en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada del 23 al 25 de enero de 2019.

Se comunica la apertura del call for papers para la recepción de abstracts hasta el 28 de Mayo de 2018.

El Congreso se plantea una visión panorámica y comparativa, tanto histórica como contemporánea, de la arquitectura residencial, desde la síntesis entre los aspectos arquitectónicos y urbanísticos y los que tienen que ver con los modos y formas del habitar, así como con la evolución y los problemas actuales de la vivienda y de sus diferentes espacios, en su configuración y en sus usos. Se propone una mirada amplia, desde el encuentro entre diversas disciplinas (además de la Arquitectura y el Urbanismo, la Historia, la Sociología, la Antropología, la Filosofía, la Historia del Arte, etc.) y áreas de conocimiento universitarias (Composición Arquitectónica, Proyectos, Urbanismo, Historia del Arte, Acondicionamiento y Servicios, Expresión Gráfica, Ingeniería Civil, Antropología Social…). El ámbito cronológico y temático es global, pudiendo abarcar desde las distintas épocas históricas hasta la contemporaneidad y tratar sobre tipologías de vivienda, historia de los avances constructivos y tecnológicos, surgimiento y evolución de conceptos tales como confort, higiene, domesticidad, etc., con especial atención a los desarrollos más actuales y a los cambios sociales, urbanos, tecnológicos y medioambientales de nuestro tiempo. Se prestará especial atención a los modos en que históricamente se ha articulado la diferenciación entre lo privado y lo público y a las fronteras e hibridaciones entre ambos campos. Será también objeto del Congreso la presencia de lo doméstico en los ámbitos del imaginario, y de manera especial a las miradas desde la filosofía, la sociología, la pintura, la literatura o el cine. No es objetivo prioritario del Congreso la exposición de proyectos actuales de vivienda por parte de sus autores. Propuestas de comunicación en este sentido serán admitidas sólo de manera excepcional.

Bloques temáticos:

1. Arquitecturas de la casa: el espacio doméstico a través de la historia

2. El proyecto doméstico como núcleo de la modernidad: casa singular y vivienda colectiva, del Movimiento Moderno al siglo XXI

3. La vivienda contemporánea desde el punto de vista patrimonial

4. La casa: mitos, arquetipos, modos de habitar

5. Miradas externas: la casa en la pintura, el cine y la literatura

Se adjunta información detallada en el tríptico en español y en inglés

Más info en la web del congreso: www.granadacongresos.com/culturayciudad

 

La Cátedra de Arquitectura y Urbanismo del Centro de Cultura Contemporánea La Madraza continua con su programa «Pensar la ciudad«, proponiendo las siguientes actividades en el mes de marzo:

CONFERENCIA: Ciudades y Patrimonio: nuevos problemas, nuevos retos.

Impartida por Carlos Hernández Pezzi

Viernes 16 de marzo de 2018, a las 20:00 h

Salón de Caballeros XXIV. Palacio de la Madraza

VISITA GUIADA: Recorrido por el Albaicín

a cargo del profesor del Área de Composición de la UGR, Bernardino Líndez Vílchez.

Sábado 17 de marzo de 2018

Salida desde mirador de San Cristóbal a las 10:00 h (duración aprox.: entre 3 y 4 horas)

Número de plazas: 30

Inscripción: a partir del 14 de marzo a las 10:00 h, mediante correo electrónico a culturacontemporanea@ugr.es, indicando nombre y apellidos y un teléfono de contacto

CONFERENCIA: Un retrato de Granada en 1909: el plano del Instituto Geográfico Nacional

Impartida por Mario Ruiz Morales

Lunes 19 de marzo de 2018, a las 19:30 h

Salón de Caballeros XXIV. Palacio de la Madraza

La Cátedra de Arquitectura y Urbanismo perteneciente al Área de Patrimonio y Ciudad del Centro de Cultura Contemporánea La Madraza de la UGR, organiza la conferencia: “Granada subterránea: Del mito a las infraestructuras”.

Será impartida por el investigador doctor por la UGR, Francisco Antonio García Pérez, el lunes 26 febrero de 2018 a las 19:30h, en el Salón de Caballeros XIV del Palacio de la Madraza de Granada.

Entrada libre hasta completar aforo.

La investigadora del Área de Composición Arquitectónica de la UGR, Marta Rodríguez Iturriaga, publica un artículo en el número 10 de la Revista Europea de Investigación en Arquitectura. Con el título «El paisaje desde la arquitectura: los espacios para la contemplación en la Alhambra y el Generalife», la investigadora reflexiona sobre lo que supone la apertura de los palacios nazaríes al paisaje urbano de la ciudad de Granada, anticipándose a la sensibilidad renacentista sobre el paisaje. Un muy interesante artículo que podéis consultar libremente en este enlace